Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia ambiental. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2009

EL FRÌO EN LAS VIVIENDAS DEL ALTIPLANO

Entre el 10 y el 14 de noviembre de 2008 se realizó en Cajamarca un interesante simposio donde el tema medular fue la energía solar y sus distintas aplicaciones. Una de estas ponencias fue de especial relevancia en el marco de la crisis de salud que viene sufriendo el sur del país a consecuencia del friaje.


En esta ponencia se expuso el análisis térmico realizado a dos viviendas rurales altoandinas ubicadas en la región Puno y Ayacucho respectivamente. Las conclusiones ilustran lo mal que uno la puede pasar al interior de estas viviendas, aún más durante la época del friaje:
  • Las viviendas analizadas son constructivamente deficientes, permitiendo la filtración de aire y por consiguiente la pérdida de calor.
  • Hay un déficit de temperatura debido a una elevada irradiancia, la cual impide que el interior de las viviendas alcancen niveles de comfort aceptables.
  • Se concluye que la estrategia a seguir no pasa por el mero concepto de agregar calentadores, ya que las pérdidas de temperatura neutralizan estas iniciativas. Es necesario reforzar la protección de las viviendas para eliminar las pérdidas de calor.
  • Los rangos mínimos de temperatura al interior de las viviendas pueden llegar a 0ºC., quedando fuera de las condiciones de comfort las 24 horas del día.
Algo que es importante acotar es que si el problema básico de estas casas es que dejan que el aire frío se filtre y la temperatura descienda por fugas de calor, ¿hasta que punto serán viables las propuestas del gobierno consistentes en agregar calefactores solares en estas viviendas incapaces de retener el calor almacenado con esta tecnología?. La implementación de este tipo de calefactores no garantizan por sí solos una ganancia de calor, por lo que es imperante incluir dentro de estos programas trabajos de aislamiento térmico tanto en muros y techos. Esperemos que estos emprendimientos con tecnología solar pasiva prosperen, y que esos 12 grados de calor que estos muros trombe prometen sean una realidad tangible y mesurable a favor del comfort de lo habitantes del sur del país.

sábado, 23 de mayo de 2009

ARQUITECTURA ESQUIMAL

En países como el nuestro donde las bajas temeperaturas golpean ciertas regiones y la gente se muere de frío, lograr que una vivienda reuna las condiciones mínimas de habitabilidad no tiene porque implicar un incremento en los costos de consumo energético, sino por el contrario, supone un cambio de paradigma respecto al modo como es concebida su arquitectura desde los cimientos. Entonces, además de parchar el problema mediante proyectos de calfacción solar, ¿por qué no planteamos la necesidad de diseñar las viviendas del futuro para estas regiones desprotegidas investigando maneras distintas de hacer y pensar?¿por qué no encontrar inspiración en el modo en que otras culturas confrontan las inclemencias de un clima aún más gélido que el nuestro?


En ese sentido la arquitectura esquimal es ejemplar en el modo como organiza sus espacios a fin de lograr una gradiente de temperatura favorable al interior de las viviendas. Obviamente no se trata de utilizar bloques de hielo para crear literalmente un iglú en medio del Altiplano, sin embargo, existe una serie de parámetros que podemos rescatar de este tipo de arquitectura:
  • Disposición semienterrada de la edificación.
  • Deflexión de la volumetría para enfrentar los vientos
  • Uso de materiales con poca transmisión térmica
  • Cámara de aire al interior de las viviendas mediante el uso de fibras y cuero animal
  • Túnel de ingreso como área de almacenamiento y tapón térmico
Para más detalles de este tipo de solución vernacular pueden consultar el siguiente texto perteneciente al libro Manual de Arquitectura Bioclimática, material de consulta obligatoria y que describe ampliamente una serie de estrategias y soluciones arquitectónicas frente a una gama de climas diversos.


Seguir hablando de lo absurdo que es morir de frío en este país ya se ha vuelto un lugar común, sin embargo, creo que tambien es tiempo de aportar desde la perspectiva de nuestros propios ámbitos profesionales, alternativas que contribuyan a mejorar este permanente estado de vulnerabilidad que enfrentan los pobladores del sur del país.

jueves, 21 de mayo de 2009

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA FOR DUMMIES

Me parece genial este forward ecológico, no sé si llamarlo cómic o manual ilustrado, donde el autor ha logrado condensar en 14 páginas a todo color una serie de conceptos destinados a entender de que vá el tema de la arquitectura bioclimática. Didáctico y afanoso en extremos insospechables (merece su estrellita).

Fuente: Energía Renovable Práctica. Iñaki y Sebastián Urkia Luis


Actualización: Gracias al usuario Roberto ahora sabemos que el autor de este "comic" es Iñaki y Sebastián Urkia Luis, gráfico que se encuentra en el libro Energía Renovable Práctico.

lunes, 18 de mayo de 2009

¿EFICIENCIA = SOSTENIBILIDAD?

Solemos pensar que la eficiencia energética, virtud muy publicitada en nuevas tecnologías como la de las luces OLED, podrían lograr por sí mismas moderar el consumo, y por tanto, alcanzar mediante su adopción la ansiada sostenibilidad de la que tanto se habla en los congresos de tecnología ambiental. Lamentablemente la ecuación EFICIENCIA = SOSTENIBILIDAD no es más que un gran oximorón, una falacia que queda descartada frente a la evidencia de una sociedad a la que le encanta sacar el provecho máximo de un recurso. La Agenda de Construcción Sostenible, web española que nace con el objetivo de acercar al público conceptos de sostenibilidad aplicables al ámbito de la arquitectura y la construcción, explica mediante este video la paradoja de la eficiencia: si logras que una tecnología genere ahorros en el consumo, la sociedad que la aplique tenderá a maximizar su uso elevando consecuentemente el gasto energético.


Queda claro que la solución no pasa solo por una reingienería tecnológica, sino que estamos frente a la necesidad de lograr una reingeniería social que catapulte cada innovación hacia el objetivo común de la sostenibilidad. En palabras del arquitecto Guillermo Enrique Gonzalo:
"Uno de los factores que más puede afectar al medio ambiente y que de hecho vemos que lo afecta, es la solución que se plantee en definitiva a las crecientes necesidades energéticas y de insumos básicos. Esta, a nuestro criterio, deberá pasar más por la formulación de nuevas formas de vida, pautas culturales distintas integraciones ambientales y psicológicas a nivel planetario: que por innovaciones técnicas que sigan profundizando la línea de uniformización, concentración y maximación que la "Megamáquina Social" de Mumford o la "Cadena de Producción" de Ford requieren."
Como arquitectos/ingenieros/humanos antes de pensar en cambiar de modelo de bombillo ahorrador, debemos pensar en cambiar nuestros propios modelos de pensamiento a fin de ser realmente eficientes en las construcciones que proyectemos en el futuro.

jueves, 7 de mayo de 2009

Calefaccion solar - Muro Trombe

Cuando leo este tipo de cosas me siento un poco desfasado, alucino que en realidad no estamos en el siglo XXI sino que seguimos atrapados en una especie de déjà vu medieval permanente:

Diario Peru21 informa: "En lo que va del año (2009) 26 niños fallecieron y se reportaron 31 mil 860 casos de infecciones respiratorias agudas por las bajas temperaturas en el departamento de Puno (...) Siete niños murieron en uno de los establecimientos de salud de la región y diecinueve fuera de los nosocomios (...)."

Impresiona como a la mayoría les abruma la posibilidad de que un virus mutante diezme a nuestra población mientras que, en estos instantes, otro niño más en las zonas altoandinas muere víctima del frío. Si las cosas estan así, ¿qué hacer entonces para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida en estas zonas? ¿qué podríamos aportar desde la perspectiva de la arquitectura y la construcción?. Pues, en realidad, siempre hemos contado con una serie de alternativas, las cuales ni siquiera han sido inventadas por el ingenio de este siglo ni el anterior, sino que están basadas en el conocimiento y tecnología vernacular, un conocimiento potencial a la espera de ser replicado por arquitectos e ingenieros. SENCICO, en colaboración con el estado, ha puesto en marcha un proyecto que rescata estas estrategias propias de la arquitectura bioclimática, aplicándolas mediante la construcción de sistemas de calefacción solar por ganancia indirecta. Se trata del muro trombe, el cual ha venido siendo construido a modo de prototipo en viviendas rurales ubicadas en distintas localidades de Puno.



El muro trombe que implementa SENCICO consiste en un colector de energía solar compuesto de una superficie vidriada, una cámara de aire y una masa térmica. Como sistema de ganancia indirecta está diseñado para aprovechar la incidencia del sol sobre la superficie vidriada, produciendo por efecto invernadero el calentamiento del aire dentro de la cámara de aire. Los muros de ladrillos o adobe (masa térmica), al estar ubicados detrás de la cámara, impiden el enfriamiento y fuga del aire caliente almacenando el calor producido. Finalmente, por un principio de giro convectivo, el aire caliente circula desde la cámara de vidrio hacia el interior de la vivienda através de unos conductos especialmente previstos. Sobre los conceptos técnicos detrás de este sistema recomiendo revisar las páginas adjuntas petenecientes al libro Manual de Arquitectura Bioclimática cuya lectura recomiendo intensamente:

El Dato: Para más información de sistemas implementados por SENCICO, aprieta aquí.

sábado, 11 de abril de 2009

Desalinizando el presente

Ya hace algún tiempo que el Hotel Hilton Paracas fue presentado en sociedad, representando en cierto modo la materialización de lo que la inversión privada es capaz de hacer cuando ecología y economía son confrontados de manera positiva. Y es que además de las virtudes formales que se le podrían atribuir, lo que hace de este proyecto una verdadera ave raris es la integración entre arquitectura y tecnología ecoeficiente que le proporciona al hotel la autonomía necesaria para resolver sus necesidades de agua y desagüe. Sin embargo, la verdadera innovación no proviene solo del modo como es gestionada la distribución del líquido elemento, sino del medio utilizado para su obtención: el hotel posee una planta de tratamiento capaz de transformar el agua salada en agua dulce. La verdad es que yo no tenía nada claro como funcionaban este tipo de plantas, y navegando un poco por la red me encontré con una infografía perteneciente a la web de la revista Muy Interesante donde explican claramente el proceso que hace posible este "milagro" tecnológico.

Una de los aspectos que más me sorprendieron de esta tecnología es el peligro que supone la mala dosificación de los residuos salinos soltados al mar durante la etapa final del proceso de desalinización, y que, de no ser diluidos convenientemente, podrían atentar contra la vida de un ecosistema tan delicado como el de la Reserva Nacional de Paracas. Afortunadamente, hoy en día contamos con sistemas que minimizan estos efectos, garantizando la sana convivencia entre los sistemas de desalinización y la vida marina.

Pero, ¿porqué nos siguen sorprendiendo innovaciones como esta, o es acaso que aún no estamos completamente concientes de la crisis hídrica que comenzamos a experimentar en el día a día?. Quizás este tipo de emprendimientos aún nos sigan pareciendo ajenos, no tanto por sus posibles consecuencias ecológicas o sus intrincados detalles técnicos, sino por los costos elevados que su implementación y mantenimiento podrían representar para países del tercer mundo como el nuestro. Sin embargo en la web "Ingeniería Sanitaria" encontramos un artículo perteneciente al Ing. Víctor Yangali, quien propone que el uso extendido de esta tecnología para la población podría resultar una iniciativa económicamente viable:
"Se ha demostrado que la mayor contribución a los costos es dado por el precio de la energía eléctrica empleada por las
plantas desalinizadoras, sin embargo, dispositivos de recuperación de energía generan ahorro en el consumo de la
misma. La oferta de energía eléctrica en Lima lucirá bastante alentadora gracias al gas de Camisea, se construirán
plantas termoeléctricas que usarán el gas natural, incrementando así la oferta de energía eléctrica. Una excelente
propuesta para crear mercado de esta energía es pues la implementación de plantas desalinizadoras que resolverán el
problema de suministro de agua en poblaciones aledañas al mar (Ancón, Ventanilla, Lurín, Pachacamac, San Bartolo,
Punta Hermosa, Punta Negra, Pucusana) o un poco más alejadas inclusive, y representarán un ahorro de costosas
inversiones al intentar trasvasar aguas de la cuenca del Atlántico, y un ahorro a la economía de todos los peruanos que
tarde o temprano asumirán los costos y riesgos de titánicas obras de trasvase."

Tal parece que la desalinización (aunque suene a trabalenguas) no es el futuro. Es el presente.

Algunos links de interés:

jueves, 9 de abril de 2009

Cervecería ecológicamente amigable

Pucallpa tiene, aparte de mujeres hermosas y paisajes impresionantes, la virtud de producir su propia cerveza. Esto es posible gracias al funcionamiento de la cervecería San Juan la cual fue fundada a principios de los años 70 y que abastece de cerveza a la región amazónica. Al pasar por su website es fácil constatar que el aspecto de respeto al entorno ecológico posee un peso importante dentro de los criterios de gestión de la empresa, la cual ha venido invirtiendo un capital importante en la modernización de sus instalaciones. De esta manera, y debido a su compromiso ecológico, la cervecera decidió implementar en el 2005 una planta de tratamiento de aguas residuales con el objetivo de generar mayor eficiencia en los procesos de producción de cerveza, y por tanto disminuir el impacto de la industria en el medio ambiente de la región oriente.

La Planta de Tratamiento de Efluentes permitiría depurar las aguas residuales del proceso industrial, obedeciendo a las normativa medioambiental vigente. Fue durante el desarrollo de este proyecto que se me asignó el encargo de realizar el levantamiento 3d de la planta y la produccción de una animación virtual que ilustrara el aspecto final de esta obra civil, siendo uno de los primeros trabajos que realicé en dicho rubro allá por el año 2005.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Exprimiéndole al aire hasta la última gota II

No es solo contaminación lo que respiramos señores. Anteriormente hablamos de un sistema de uso casero que, conectado al suministro eléctrico, ofrece separar la humedad del aire para proporcionar agua suficiente para una familia nuclear. Ahora, siendo capaces de ir un poco más allá, ¿que pasaría si extendieramos este concepto a una escala mayor, y lo conectaramos a una fuente sustentable y gratuita de energía?. Pues el resultado sería algo muy parecido a lo que observamos abajo, el sistema Dutch Rainmaker.




Dutch Rainmaker no es solo capaz de extraer el agua del viento, sino que puede ser utilizado también en proyectos de desanilización de agua de mar. Utilizando una turbina eólica, el aire es enfriado mediante un sistema de comprensión y enfriamiento, condensando el agua que se encuentra en el aire, para ser utilizado posteriormente para consumo o irrigación.

waterwind
Entre las principales características que presenta este sistema podemos observar:
  • Producción de agua mediante energía eólica.
  • No necesita de una fuente de energía externa.
  • Es una tecnología sostenible y sustentable.
  • El impacto en el medio ambiente es mínimo
  • Unidades autónomas sencillas y robustas que requieren un mínimo mantenimiento.
  • Costos operativos mínimos.
Es intersante ver nuevas alternativas para una crisis que se nos viene encima, esperemos que en países como el nuestro seamos capaces de asumir la capcidad de adaptarlos y aplicarlos a nuestro medio.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Exprimiéndole al aire hasta la última gota I


Vivimos en Lima, y en invierno jamás faltará un comentario del tipo "nos van a salir branquias de tanta humedad que respiramos". La verdad esto siempre me pareció una desventaja ya que la ropa no te seca rápido, uno se vuelve mas susceptible al asma, e incluso puedes ver como un prometedor día de playa se convierte en un aburrido picnic bajo la garúa. Sin embargo, una tarde durante una reunión de trabajo alguien me cambió el enfoque. El tema eran los deshumificadores que solemos poner en el closet para evitar que la ropa se nos estropee, y como estos extraen la humedad del aire. Lo latoso del caso era la tarea de vaciar constantemente el recolector de agua de este tipo de sistemas porque, al estar en una ciudad cuya humedad fluctúa entre el 75% y 90%, éste se suele llenar rápidamente.

Allí intuí el beneficio "oculto" (vamos, bastante obvio!!), de que estos aparatejos pudieran ser capaces de extraer H20 de nuestro viciosamente húmedo aire. Entonces me dije.. ¿que pasaría si alguien creara un sistema capaz de obtener agua del medio ambiente,?. Pues bien, a alguien se le ocurrió, y no solo eso, sino que esta pensando sacarlo pronto al mercado.

El sistema se llama Watermill, y entre otras cosas, promete abastecernos de 12 litros diarios de agua. El sistema funciona en ambientes con un mínimo de humedad del 30% (estamos más que aprobados en ese rubro) y posee el valor añadido de purificar el agua extraída mediante un filtro de carbono y un baño de luz ultravioleta. No suena mal, aunque sería bueno saber cuánta electricidad consume, ojalá saquen un versión solar y pronto!.



El Dato: Pueden encontrar una artículo más extenso de este tema aquí.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Proyecto Hanan Pacha

"Tres en uno" fue un experimento interesante, y que esperamos se repita pronto. Creado como un ciclo de conferencias y talleres, nace como una iniciativa del Dr. Arq. Wiley Ludeña Urquizo (a quien también debemos su organización), contando con la asistencia de profesores provenientes de Alemania y Perú cuyas ideas, pese a encontrarse situadas en emplazamientos distantes, convergieron en un ámbito de interés común: lograr la armonía entre el paisaje construido y el paisaje natural que habitamos (léase depredamos).

Este enfoque permitió ofrecer una serie de talleres que combinaron la teoría y el diseño de una manera efectivamente pedagógica, otorgando a los participantes la alternativa de alimentarse de nuevas experiencias en materia urbano-arquitectónica, paisajista y ecológica provenientes de realidades inmediatas y a la vez tan improbables como la de Alemania. Mi experiencia personal transitó a través del taller de "paisajismo ecológico", el cual estuvo a cargo de la Ing. Lucía Bejarano (Perú), el Arq. David Rohr (Alemania) y la Arquitecta paisajista Beatrix Mohren (Alemania).

El ejercicio final del taller consisitió en intervenir un terreno del distrito de San Juan de Miraflores, con la finalidad de proyectar en sus linderos una pequeña plaza pública que reuniera los conceptos paisajistas y ecológicos aprendidos en el taller. Se formaron equipos de 4 a 5 personas que, tras realizar una visita de campo junto con los ponentes del curso, tuvieron el encargo de generar grupalmente propuestas ecológicamente amigables que permitieran pensar un presente distinto para las áridas tierras del AA-HH Villa Solidaridad, y porque no, del país en general.


Hanan Pacha o Anaq Pacha, se le define como el mundo de arriba donde se encontraban todas las deidades, el mundo celestial donde estaban Viracocha, Inti, Mama Killa, Pachacamac, Mama Cocha e Illapa. Nuestro proyecto tomó este nombre, proponiendo un entorno capaz de articular un conjunto de equipamientos urbanos (local comunal, talleres, servicios higiénicos, depósitos) ordenados sobre áreas verdes irrigadas por un sistema de aprovechamiento de aguas grises. Este sistema de regadío estaría diseñado para tomar ventaja de la marcada topografía en la que el terreno se encontraba emplazado, así como de las viviendas existentes en la parte superior del cerro, las cuales suministrarían el agua necesaria para el sostenimiento del parque.

martes, 18 de noviembre de 2008

Ecotect V5.6

Bueno, mano en el pecho he de admitir que de M.A.S*, proyecciones ortogonales y gnomónicas hace tiempo que no predico ni practico. Sin embargo, 8 años atrás cuando recibí las primeras clases de tecnología ambiental, la empresa Square 1 ya había creado un software que sistematizaba todos estos gráficos solares ( que muchas veces me supieron a clase de geometría descriptiva), incorporando en una sola plataforma análisis de iluminación, acústica y comfort térmico. Así es señores, sé que se los habrán contado alguna vez pero... no todo es espacio, forma y función, sin comfort tu cliente te odiará por los días de los días amén.





El Dato: Lo interesante es que Autodesk es la actual propietaria del software en cuestión, así que pueden visitar su página en la siguiente dirección --> http://squ1.org/

(*)M.A.S. significa movimiento aparente del sol, porque parece que es el sol el que se mueve del amanecer al atardecer... pero adivinen que!, es la tierra la que se mueve alrededor del sol (ojalá Benedicto no me excomulge)

lunes, 17 de noviembre de 2008

Recordando las clases del Seminario de Tecnologia Ambiental

Haciendo un poco de limpieza, y de paso algo de arqueologia universitaria es que encuentro este antiquisimo trabajo realizado en un curso de de tecnologia ambiental (asi lo llamabamos en mis tiempos). Posteo para recordar, nunca olvidar, y recuperar estos viejos pero ahora mas que nunca, importantes conceptos de diseño.