Para tener una idea más clara de los procedimientos aplicados de los procedimientos aplicados en este ejercicio pueden revisar el material didáctico utilizado en este taller:
Encofrar columna portante de 25x25 cm. asegurando los tableros con alambre Nº8.
Tras haber terminado de fabricar la armadura para columna, nuestra siguiente labor en el taller consistió naturalmente en construir un encofrado donde alojar tanto estribo doblado en el ejercicio anterior. En esta ocasión, y con toda la experiencia adquirida con el encofrado para sobrecimiento, las operaciones fluyeron organizadamente sin embargo, ergir verticalmente las piezas de madera representó una dificultad superior a la de trabajar elementos horizontales. Para tener una idea más clara de los procedimientos aplicados en este ejercicio pueden revisar el material didáctico que empleamos durante este taller:
Preparar 14 estribos de 20 x 20 cms con ganchos de 6 cm.
Preparar armadura de 25 x 25 cms
Hacer estribos parece fácil pero lo más probable es que en el primer intento resultes con una figura quasi tridimensional en lugar del bidimensional paralelepípedo necesario para comenzar a armar la armadura de la columna. Entonces, si consideramos la precisión a nivel de medidas y las mechas de cada estribo, la velocidad que necesitas para tener una producción correcta de armaduras, y ademas el aprovechamiento máximo en los cortes realizados a las varillas de fierro, pues la conclusión inmediata es que cuando contratemos a un maestro fierrero, lo del título de maestro debe ser una realiad tangible y totalmente mesurable. Sonará a broma pero lo que más trabajo nos dió fueron las benditos amarres con el alambre de fierro, manejar el tortol en manos de un fierrero es una actividad tan natural y automática que en las demostraciones subistimé su uso. Nada como amarrar 14 estribos a cuato varillas para replantearnos tantos paradigmas equivocados en torno a la dedicación que implica los trabajos de fierrería. A fin de entender con más claridad los procedimientos aplicados en estos ejercicios pueden revisar el material didáctico que empleamos durante este taller:
Preparar encofrado para sobrecimiento corrido 0.25 x 0.35 m.
Si bien, ya habíamos tenido una primera experiencia manejando herramientas en fierrería, el trabajo con madera involucró habilidades en carpintería que resultaron ser más exigentes de lo que hubieramos calculado en un principio. La fabricación de encofrados responde a una realidad eminentemente distinta, ya que a diferencia de la fierreria donde las varillas de fierro están estandarizadas en todas sus posibles dimensiones, la materia prima de la cual son fabricados es natural y por tanto falible. Falible en el sentido de que siempre encontraremos piezas de madera que obviamente no estarán normalizados, todo lo contrario presentarán una serie de de defectos propios del procesamiento que se les da en los aserraderos. Es importante por ello conocer previamente la calidad de la madera con la que se cuenta a fin de garantizar que todos los elementos que conforman el encofrado no hagan más difícil su fabricación. A fin de comprender con con mas claridad los procedimientos aplicados en este ejercicio pueden revisar el material didáctico que empleamos durante este taller:
Esta etapa del aprendizaje con las herramientas y materiales fue básica para el desarrollo del curso. Aprender a utilizar un tortol, un cizalla, tipos de amarre con alambre, como cortar el acero y no morir en el intento. Fue una clase introductoria que fijo los cimientos para lo que trabajaríamos en los ejercicios subsiguientes. De lo enseñado en esta sesión aprendí dos puntos sumamente importantes. En principio el concepto de practicidad aplicado a la relación que existe entre las especificaciones técnicas del expediente vs la trabajabilidad de un material adecuado a un procedimiento determinado. Esta disyuntiva entre lo que esta en el papel y lo que vas a ejectuar en obra es una constante de la cual el constructor debe ser conciente al momento de aplicar una especificación en campo. Lo segundo es el ahorro, el cual se encuentra directamente relacionado con la practicidad de una operación en obra, siempre y cuando esta permita obtener el mejor resultado en el menor tiempo posible, optimizando al máximo el empleo de materiales con una merma mínima. Para tener una idea más clara de los procedimientos aplicados en este ejercicio pueden revisar el material didáctico que empleamos durante este taller:
Durante la segunda mitad del 2008 se llevó a cabo en SENCICO el diplomado de Residente de Obra. Entre temas teóricos y prácticos, una de las materias mas completas fue el taller de encofrado y fierreria en el cual se explicaron los procesos de fabricación de:
Si bien, el primer post de este blog consistió en la publicación de toda la batería de videos relacionados a este taller, retomo este tema a fin de complementar la información de cada módulo con imágenes tomadas durante el desarrollo de las clases, reorganizando los videos en posteos independientes.