Mostrando las entradas con la etiqueta paisajismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paisajismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2010

ALAMEDA DE LA CULTURA



En los últimos años la Feria del Libro Amazonas se ha vuelto para mi un lugar de paso obligado cada vez que me propongo en solitario, o en compañía de los amigos, realizar mis ya tradicionales peregrinajes por las calles del Centro de Lima. Al principio, como a todos les debe haber ocurrido, me sentí algo intimidado por la sensación de inseguridad y deterioro que caracteriza a sus alrededores. Sin embargo, una vez repuesto del susto inicial y con un poco de presupuesto y bastante curiosidad de por medio, fui descubriendo en las entrañas de este conglomerado comercial todo un mundo paralelo al del circuito formal de venta de libros. Clásico es encontrar apiñados en sus corredores a estudiantes de medicina, escolares y profesionales de distintas índoles buscando aquel libro de texto demasiado caro para el bolsillo, y que sin embargo logra emerger entre rumas kilométricas de papel añejo y cartón parchado, a un precio asequible para el común de los visitantes.



Es la hegemonía del "libro de viejo", reciclaje puro en acción capaz de transformar un panteón de tinta en objetos absolutamente vitales que, en las manos de sus nuevos dueños, vuelven a oler como el primer día en que fueron impresos. Pero que un libro sea viejo no significa que el espacio que lo contenga deba lucir deteriorado, y es que aunque suene contradictorio, es dentro de este mercado informal que se están gestando nuevas ideas que podrían traer consigo un cambio positivo al sector que ocupa, así como a sus inmediaciones. La Alameda de la Cultura es un proyecto urbanístico que plantea la remodelación y adecuación del terreno ocupado actualmente por la Feria Amazonas, mediante la implementación de una serie de equipamientos, espacios públicos y jardines que tendrían como marco general el mejoramiento paisajístico del borde ribereño. Vía Andina encontré una descripción más amplia de lo que sería este interesante proyecto:
    (...) comprende la implementación de un parque sobre un área de siete mil metros cuadrados, donde se levantará una alameda longitudinal, que contará con bancas, faros ornamentales, miradores para contemplar el río Rímac, entre otros detalles paisajísticos.
  • Así precisó el arquitecto Guillermo Claux, especialista encargado del proyecto, quien destacó que en la zona se construirá, además, un anfiteatro para espectáculos musicales y teatrales, así como una gran biblioteca, donde los lectores podrán apreciar los textos más valiosos.

    En diálogo con la agencia Andina, indicó que los libreros estarían distribuidos a lo largo del parque para ofrecer sus libros al público en general que podrá ingresar a esta alameda por diversos puntos de acceso, entre ellos, la esquina del jirón Amazonas con el Puente Balta.

    “Esto le dará un mayor valor y realce a esta zona que antes era considerada incluso como insalubre. Esta alameda se verá más como un parque y no tanto como una galería comercial. Los libreros mejoraron la zona cuando fueron reubicados de la avenida Grau”, manifestó.

    Para que este proyecto se concrete es necesario culminar los trámites que permitan a los libreros del jirón Amazonas adquirir el referido terreno, pues éste es propiedad del Estado, y por tanto, se espera que la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales lo adjudique. (..)


Puedes visitar la Feria del Libro Amazonas cualquier día de la semana y encontrar todavía la maqueta del proyecto, así que te animo a que te des una vuelta por el Centro, y a que con tu firma apoyes a la construcción de este nuevo espacio que espero pueda beneficiar tanto a los socios de este conglomerado como a nosotros: la ciudadanía.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Proyecto Hanan Pacha

"Tres en uno" fue un experimento interesante, y que esperamos se repita pronto. Creado como un ciclo de conferencias y talleres, nace como una iniciativa del Dr. Arq. Wiley Ludeña Urquizo (a quien también debemos su organización), contando con la asistencia de profesores provenientes de Alemania y Perú cuyas ideas, pese a encontrarse situadas en emplazamientos distantes, convergieron en un ámbito de interés común: lograr la armonía entre el paisaje construido y el paisaje natural que habitamos (léase depredamos).

Este enfoque permitió ofrecer una serie de talleres que combinaron la teoría y el diseño de una manera efectivamente pedagógica, otorgando a los participantes la alternativa de alimentarse de nuevas experiencias en materia urbano-arquitectónica, paisajista y ecológica provenientes de realidades inmediatas y a la vez tan improbables como la de Alemania. Mi experiencia personal transitó a través del taller de "paisajismo ecológico", el cual estuvo a cargo de la Ing. Lucía Bejarano (Perú), el Arq. David Rohr (Alemania) y la Arquitecta paisajista Beatrix Mohren (Alemania).

El ejercicio final del taller consisitió en intervenir un terreno del distrito de San Juan de Miraflores, con la finalidad de proyectar en sus linderos una pequeña plaza pública que reuniera los conceptos paisajistas y ecológicos aprendidos en el taller. Se formaron equipos de 4 a 5 personas que, tras realizar una visita de campo junto con los ponentes del curso, tuvieron el encargo de generar grupalmente propuestas ecológicamente amigables que permitieran pensar un presente distinto para las áridas tierras del AA-HH Villa Solidaridad, y porque no, del país en general.


Hanan Pacha o Anaq Pacha, se le define como el mundo de arriba donde se encontraban todas las deidades, el mundo celestial donde estaban Viracocha, Inti, Mama Killa, Pachacamac, Mama Cocha e Illapa. Nuestro proyecto tomó este nombre, proponiendo un entorno capaz de articular un conjunto de equipamientos urbanos (local comunal, talleres, servicios higiénicos, depósitos) ordenados sobre áreas verdes irrigadas por un sistema de aprovechamiento de aguas grises. Este sistema de regadío estaría diseñado para tomar ventaja de la marcada topografía en la que el terreno se encontraba emplazado, así como de las viviendas existentes en la parte superior del cerro, las cuales suministrarían el agua necesaria para el sostenimiento del parque.